Descubre cómo Malt une empresas y freelancers europeos

La compañía Malt ha logrado conectar alrededor de 70,000 empresas con medio millón de freelancers europeos, estableciendo un espacio donde la oferta y la demanda convergen para fomentar la colaboración entre ambos mundos.
Jacobo Bermúdez es director general de Malt en España, liderando la presencia de esta empresa tecnológica en nuestro país durante varios años. En una reciente entrevista, Bermúdez detalla los procesos que la plataforma facilita. A través de Malt, empresas y freelancers tienen la oportunidad de encontrarse, establecer contactos iniciales, llegar a acuerdos, establecer tarifas, facturar servicios e idear proyectos de manera fluida.
Originaria de Francia, Malt ya cuenta con alrededor de 50,000 freelancers en España y ha atendido a unos 5,000 clientes en el transcurso de este año. La mayoría de estas empresas se ubican en el Tier 1, siendo compañías de gran envergadura. Para estas organizaciones, contratar freelancers de forma directa suele ser un proceso desafiante.
En este contexto, el marketplace marca una diferencia sustancial. Las empresas ya no necesitan entablar negociaciones individuales, redactar contratos y dar de alta a los freelancers como proveedores. Malt propone que las empresas se den de alta como proveedores y contraten a través de esta plataforma.
Esta dinámica facilita el acceso de los freelancers a empresas que anteriormente no podían acceder a este talento, no por falta de interés, sino por la falta de un proceso cómodo dentro de sus operaciones internas.

Según el último informe de Malt titulado “Freelancing”, solo un 5% de los freelancers españoles ha tenido experiencia previa trabajando con grandes empresas, como las que conforman el Ibex 35. Aunque este porcentaje está en aumento, es un indicativo de que este tipo de colaboración sigue siendo relativamente nuevo en España.
El informe también plantea cuestionamientos sobre la eficacia del trabajo desde casa. El 51% de los empleados encuestados admite que sí experimentan mayor eficiencia en este entorno. Este porcentaje es menor en países como Francia o Alemania, donde se ubica en el 48% y el 40%, respectivamente.
Bermúdez concluye que la productividad de una persona que trabaja de forma remota es comparable a la que se tiene en una oficina tradicional. Esto sugiere la viabilidad de un modelo híbrido que mezcle ambas modalidades. Muchos freelancers coinciden en que a medida que las empresas se adapten más al trabajo híbrido, se reducirán las barreras para los trabajadores autónomos.
En cualquier caso, el concepto de freelancing todavía es relativamente nuevo en España, habiendo sido impulsado principalmente por la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. Mientras que en países como Alemania, Países Bajos, Francia o Reino Unido esta forma de trabajo está más arraigada, desde Malt aseguran que en uno o dos años, en España se alcanzarán niveles significativos en el uso y normalización de este modelo laboral.
